viernes, 27 de noviembre de 2009

TRASHING:

Esta conducta tiene la particularidad de haber sido considerada recientemente en relación con los delitos informáticos. Apunta a la obtención de información secreta o privada que se logra por la revisión no autorizada de la basura (material o inmaterial) descartada por una persona, una empresa u otra entidad, con el fin de utilizarla por medios informáticos en actividades delictivas. Estas acciones corresponden a una desviación del procedimiento conocido como reingeniería social.
Estas actividades pueden tener como objetivo la realización de espionaje, coerción o simplemente el lucro mediante el uso ilegítimo de códigos de ingreso a sistemas informáticos que se hayan obtenido en el análisis de la basura recolectada. Esta minuciosa distinción de sujetos según su actuar no son útiles para tipificar el delito pues son sujetos indeterminados, no requieren condición especial; mas vale realizar dicha diferenciación para ubicarnos en el marco en que se desenvuelven y las características de su actuar, favoreciendo con ello el procedimiento penal que se deberá llevar a cabo luego de producirse el delito.
La gran mayoría de los hackers, en sentido general, copian herramientas que desarrollaron otros. Actualmente, existen alrededor de 60 mil páginas que explican con todo detalle muchos de los trucos para piratear. Sólo basta con bajar un programa y comenzar a bombardear un sitio para lograr las primeras experiencias. Incluso, hay algunas páginas que ofrecen laboratorios de virus, donde la persona puede crearlos a su medida, siguiendo instrucciones básicas. Además por medio de estos programas van aprendiendo a desarrollar sus propias herramientas.
Entre los métodos preferidos por estos delincuentes para desarrollar su actuar son :
- Puertas falsas: puertas de entrada "que sirven para hacer la revisión o la recuperación de información en caso de errores en el sistema Consiste en aprovechar los accesos".
- Llave maestra(superzapping): El uso no autorizado de programas para modificar, destruir, copiar, insertar, utilizar o impedir el uso de datos archivados en un sistema informático. El nombre proviene de un programa de utilidad que se llama superzap, que permite abrir cualquier archivo de una computadora aunque se halle protegido por medidas de seguridad.
- Pinchado de líneas: Se realiza a través de la interferencia de las líneas telefónicas o telemáticas a través de las cuales se transmiten las informaciones procesadas en las bases de datos informáticas.

Un aspecto a diferenciar entre un hacker y un cracker puede ser que el primero crea sus propios programas, ya que tiene muchos conocimientos en programación, y además en varios lenguajes de programación, mientras que el Segundo se basa en programas ya creados que puede adquirir normalmente, vía Internet. Otro aspecto lo es que el interés de un cracker es destrozar la máquina que hay al otro lado, vender información al mejor postor, destruyen datos, modifican ficheros, introducen en los programas códigos malignos que crean problemas en el sistema donde se ejecutan, o sea, lo único que hacen es crear problemas en la red; no es constructivo como un hacker, que trata de mejorar la red dando a conocer sus incursiones y los fallos que ha encontrado.
El sujeto pasivo seguirá siendo la víctima del delito, el propietario legítimo del bien jurídico protegido, sobre quien recae la conducta de acción u omisión que realiza el sujeto activo. En el caso de estos delitos los sujetos pueden ser persona natural o jurídica que usan sistemas automatizados de información, generalmente conectados a otros. Mediante el sujeto pasivo podemos conocer los diferentes ilícitos que cometen los delincuentes informáticos, aunque estos generalmente no son descubiertos o no son denunciados a las autoridades responsables; tal vez la razón de ello es la falta de leyes que protejan a las víctimas de estos delitos; la falta de preparación por parte de las autoridades para comprender, investigar y aplicar el tratamiento jurídico adecuado a esta problemática; o bien el temor a su empresa y las consecuentes pérdidas económicas; u otros motivos.

HACKER:

Es una persona muy interesada en el funcionamiento de sistemas operativos; aquel curioso que simplemente le gusta husmear por todas partes, llegar a conocer el funcionamiento de cualquier sistema informático mejor que quiénes lo inventaron. La palabra es un término ingles que caracteriza al delincuente silencioso o tecnológico. Ellos son capaces de crear sus propios softwares para entrar a los sistemas. Toma su actividad como un reto intelectual, no pretende producir daños e incluso se apoya en un código ético:

-El acceso a los ordenadores y a cualquier cosa le pueda enseñar como funciona el mundo, debería ser limitado y total.
-Toda la información deberá ser libre y gratuita.
-Desconfía de la autoridad. Promueve la descentralización.
-Los Hackers deberán ser juzgados por sus hacks, no por criterios sin sentido como calificaciones académicas, edad, raza, o posición social.
-Se puede crear arte y belleza en un ordenador.
-Los ordenadores pueden mejorar tu vida.

Esta visión de ellos no se ajusta a la realidad, que hay una fina línea entre actuar así y producir un daño o caer en la tentación de robar información. Por no hablar que en numerosas legislaciones, el mero hecho de colocarse en un sistema ya es delito . A pesar de ello hay quiénes opinan que el acceso a sí mismo a un sistema, no puede ser considerado a priori como delito, si no se dan los requisitos, objetivos y subjetivos que configuran los tipos penales correspondientes.

Estos suelen ser verdaderos expertos en el uso de las computadoras y por lo general rechazan hacer un uso delictivo de sus conocimientos, aunque no tienen reparo en intentar acceder a cualquier máquina conectada a la red, o incluso penetrar a una Intranet privada, siempre con el declarado fin de investigar las defensas de estos sistemas, sus lados débiles y "anotarse" el mérito de haber logrado burlar a sus administradores. Muchos de ellos dan a conocer a sus víctimas los "huecos" encontrados en la seguridad e incluso sugieren cómo corregirlos, otros llegan a publicar sus hallazgos en revistas o páginas Web de poder hacerlo .

LIBERACION DE INTERNET

Finalmente, Internet libre en Paraguay
Pasaron casi siete meses desde que Jorge Seall asumió como presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, y ayer se cumplió una de las promesas del gobierno del presidente Fernando Lugo: se liberó (en parte) Internet. Un nuevo reglamento establece que se elimina el monopolio de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones sobre la conexión internacional, iniciándose una nueva era del sector en el Paraguay 2.0.

De ahora en más, de acuerdo con la última resolución de la Conatel, se aprobó el Reglamento de los servicios de Acceso a Internet y Transmisión de Datos. Dentro del mismo documento se establece que “el prestador tendrá plena libertad de contratación de enlaces o de capacidades de toda naturaleza a cualquier otro prestador nacional o internacional, satelital, por fibra óptica, por radioenlace o por cualquier otro medio disponible o a crearse que le permita cursar el tráfico, así como a conectarse, directa o indirectamente, a la red Internet nacional y/o internacional”.
De esta manera, las empresas ya no se ven obligadas a adquirir la señal a través de Copaco, rompiéndose el monopolio ejercido por la empresa estatal.
Inicialmente, esto debería permitir que los precios se reduzcan y la velocidad de conexión de los usuarios aumente sustancialmente; claro está, que ahora la pelota está en cancha de las empresas que inviertan de manera a que aumente la penetración de Internet en el país. Actualmente, el índice es de 4,5% sobre más de 6 millones de habitantes.

No del todo libre

No obstante, hay que destacar que el nuevo estatuto no establece reglas de juego sobre la polémica tecnología de voz sobre el protocolo de Internet (VoIP). El proyecto inicialmente presentado fue rechazado por mayoría del directorio de Conatel, que presentó otro alternativo, en el que no se estipula nada referente al punto de conflicto.
Jorge Seall, dijo ayer que si bien el reglamento es una propuesta en buena parte elaborada por lo consensuado, salta algunos detalles que la perfeccionarían.
Pero lo hecho, hecho está. Ahora, queda en manos del órgano regulador de las telecomunicaciones poner plazos para determinar pautas para servicios como el mencionado y otros que irán apareciendo con el avance de la tecnología.

Concepto:

La informática jurídica estudia el tratamiento automatizado de: las fuentes del conocimiento jurídico a través de los sistemas de documentación legislativa, jurisprudencial y doctrinal (informática jurídica documental); las fuentes de producción jurídica, a través de la elaboración informática de los factores lógico-formales que concurren en el proceso legislativo y en la decisión judicial (informática jurídica decisional); y los procesos de organización de la infraestructura o medios instrumentales con los que se gestiona el Derecho (informática jurídica de gestión).

Arbol de Problemas

Informe técnico